Encuentro adhiere a redes internacionales

Encuentro adhiere a redes internacionales

sábado, 23 de junio de 2012

Cronicas desde Río+20 (cuarta entrega)


Crónicas desde Río+20 (cuarta y última entrega)


Hoy salió el sol, justo cuando se terminó la conferencia. Es un día lindo, con algunas nubes pero, al menos, dejó de llover.

Mientras estuvieron los presidentes y delegados oficiales llovió todo el tiempo... ¿Querrá decir algo o fue solo un “fenómeno meteorológico”?

La verdad es que me es difícil escribirles contándoles lo último que ha sucedido por aquí con el corazón arrugado por el Paraguay. Desde hace dos días, el centro de mi atención estuvo más en Asunción que en Río. Sintiendo muy duramente la preanunciada destitución de Fernando Lugo y el desconocimiento artero de la voluntad popular del pueblo paraguayo.

Para las delegaciones latinoamericanas también fue un golpe duro y creo que sintieron que el eje de la convención se había corrido. Esto hubiera pasado si la conferencia se hubiera realizado en cualquier parte del planeta... pero encima, la conferencia era en Río de Janeiro. Entonces, estas cosas, tomaron también otro vuelo.

La conferencia terminó anoche. Los países firmaron la declaración, expresaron sus reservas y los delegados comenzaron a volver a sus casas. Es muy pronto para poder hacer los necesarios balances finales pero igual son necesarios aunque sean incompletos. Para muchos de los que aquí estuvieron, Río+20 comenzará a ser un recuerdo que será más o menos tenido en cuenta en sus acciones futuras.

Río+20 como acontecimiento tuvo, como ya les conté, dos escenarios: La cumbre oficial y la cúpula dos povos. A unos 30 km de distancia pero con una distancia mucho mayor en otros sentidos. Sin embargo, entre ambos escenarios hubo muchos puentes. Muchos de los delegados que participaban en la cumbre oficial, participaron activamente e incluso algunos organizaron la cumbre de los pueblos.

Entre los dos escenarios había mucha tensión porque, en la cumbre oficial, además de los delegados de gobiernos, había muchos representantes del sector privado operando con mucha intensidad.

Hubo varios temas que fueron como los “organizadores de la discusión”. El central fue el de “Economía verde”, “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, “soberanía de los recursos naturales”, “agencia internacional de control ambiental”... fueron algunos de estos centros temáticos.

A mi entender, una cumbre que empezó siendo un espacio para discutir el ambiente se fue transformando en un espacio para discutir la gobernanza global. No es la primera vez que sucede que se ponga en discusión de gobernanza, de ver quiénes deciden y qué deciden en el mundo, pero sin duda, ha sido uno de los escenarios más relevantes para esta discusión.

Aquí, los países “del sur” siguieron la estrategia de unirse al G77+China, que, por momentos creo que debe ser llamado “China+G77”. Más allá del nombre, se trata de un conjunto de más de 130 países que actúan en conjunto en algunas circunstancias, por ejemplo, en esta.

La postura del bloque fue muy firme. Tenemos que recordar que Argentina tuvo la presidencia del grupo el año pasado y todos la reconocen como uno de los “actores fuertes” de este espacio. Son pocos los países que están en el G20 y en el G77...

De ahí que la posición de nuestro país fue firme en algunas cuestiones y sus posturas tuvieron eco real en el grupo. También jugaron un papel interesante Bolivia y Ecuador, con sus posturas en defensa de la perspectiva de la “Tierra” como sujeto de derechos y no como “capital natural”, que es la visión que la economía verde ponía sobre la mesa.

Uno de los grandes logros de esta cumbre, para los que estábamos en la cúpula dos povos, es el reconocimiento de que hay diferentes modelos de desarrollo y que los países eligen soberanamente cuál quieren para sí. Los efectos prácticos de estas afirmaciones están muy abiertos aún... Habrá que ver.

La delegación oficial argentina estaba contenta con los resultados. Sobre todo porque había ido con una postura respecto de la cuestión de gobernanza y esta es la que finalmente se firmó en el documento.

Muchas organizaciones de la Cúpula dos Povos sienten la cumbre como un fracaso. Sienten que, por unas u otras razones, las naciones ricas y las pobres encontrarán en esta cumbre “permisos para seguir contaminando” y saben que ya no queda mucho tiempo para reaccionar.

Objetivamente no han habido grandes avances respecto a las cuestiones ambientales más específicas. Todo ha quedado librado a las decisiones de los países. Pero, ¿es posible imaginar otro escenario global de control que no implique renunciar soberanía política en las naciones ricas? Estamos ante una encrucijada de difícil solución. Desde mi perspectiva, tenemos que fortalecer UNASUR y MERCOSUR como espacios para generar una nueva plataforma para el debate ambiental serio y las organizaciones sociales jugar allí un papel de incidencia fuerte. Algunas organizaciones ven esta posibilidad como demasiado difícil de concretar. Yo, honestamente no veo otra. Pero, concedo, cómo hablar del MERCOSUR el día después que el senado paraguayo manda a su casa a Fernando Lugo en una parodia de juicio político menos consistente que lo que se hace en una escuela para expulsar a un alumno.

La marcha de los pueblos, que fue la más grande de todas las que se hicieron durante la Cúpula, llenó el centro de Río de Janeiro pidiendo a la Conferencia tomar en serio la cuestión ambiental. En la Asamblea Final en donde se recogió un trabajo que fue haciéndose en distintos plenarios que se sucedieron en la Cúpula tuvo un buen resultado. La lectura del documento final es una buena síntesis de todas las propuestas que la Cúpula trabajó. Es posible encontrar allí, tanto consignas para la movilización como alternativas y vías de acción para los que queremos un mundo diferente al que se quiere en la Cumbre oficial. Como allí se afirma “las alternativas están en nuestros pueblos”.

He vivido una experiencia fuerte y movilizadora. Por un lado, por todas las implicancias ambientales y por todo lo que pude aprender en ese sentido. Por otro, en el intento de aportar al acercamiento y diálogo de muchas organizaciones sociales de Argentina a la delegación oficial de mi país, por otra, como presidente de Latindadd, en el esfuerzo de estar presente en todos los espacios institucionales que pude compartir con distintos compañeros y compañeras alrededor de distintas temáticas que son de interés para la red.

Me vuelvo a Buenos Aires con muchos interrogantes y sobre todo, con mis ojos puestos hoy en el Paraguay, que hoy me duele en el alma. “¿Dónde estás ahora, cuñataí?”


Alberto Croce (Fundación SES -Encuentro -Latindadd)


viernes, 22 de junio de 2012

Declaración por la situación en Paraguay

DECLARACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN EN EL PARAGUAY

La RED ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES POR EL DESARROLLO de Argentina, integrante de la Mesa de articulación de redes latinoamericanas, manifiesta su más profundo repudio a los intentos golpistas que se están produciendo en estas horas en la República hermana del Paraguay.

El gobierno democrático del Paraguay viene sufriendo embates desestabilizadores prácticamente desde el comienzo de su gestión y ahora se lo quiere hacer políticamente responsable de una matanza de compañeros trabajadores campesinos y policías, detrás de la cual muchos piensan que estuvieron quienes ahora acusan al presidente.

Es perverso utilizar los mecanismos constitucionales para derrocar a un gobierno popular, como ya sucedió en Honduras. Estas acciones ponen en peligro la institucionalidad en la región y comprometen los procesos democratizadores y de inclusión social y política que vienen realizándose en Paraguay.

Desde la Red Encuentro queremos manifestar todo nuestro apoyo y solidaridad con el Pueblo Paraguayo y, en particular, con nuestra hemana red Pojoajú. También expresamos nuestras condolencias a las familias de los asesinados en los últimos acontecimientos con toda nuestra solidaridad ya que, una vez más, los pobres tienen que pagar con sus vidas por estas maniobras desestabilizadoras.

Urgimos a los mecanimos institucionales del Mercosur y la UNASUR a actuar con la mayor urgencia y compromiso para defender lo que el pueblo paraguayo ha votado en las urnas y hoy respalda en las calles, tanto del Paraguay como en nuestro país.

Nunca más golpes de Estado en América Latina. Respeto incondicional a la voluntad y soberanía popular.

Alberto Croce (Presidente)

22 de agosto de 2012


miércoles, 20 de junio de 2012

Cronicas desde Río+20 (tercera entrega)


Estoy en el bus que vuelve desde Riocentro al centro dela ciudad. Una hora y un poco más de viaje. Bastante incómodo, pero con mucha necesidad de compartir estas crónicas que, de una manera u otra, muchos me dicen que les resultan interesantes, entretenidas, motivadoras. Y eso me da entusiasmo para seguir escribiéndolas...

Afuera llueve un poquito. Hoy fue un día de mucho calor. Desde la mañana, en las carpas de la Cúpula de los pueblos, se sentìa fuerte un cierto agobio por la alta temperatura.

Son tantas cosas para contar, que no me será fácil. Es más, estoy seguro que al terminar me sentiré con más sensación de incompleto que de satisfacción. Pero estos espacios tienen tanta intensidad, tanta vida, tanta lucha, tanto apasionamiento... que es difícil de poder ser un buen transmisor de lo que sucede Apenas, uno puede contar lo que le pasa. Y creo que no se debe tener pretensión mayor.

Ayer fue un día con muchos mensajes fuertes. Hoy, un día de incidencias.

Por la mañana, ayer, comencé escuchando a Leonardo Boff y a Pablo Solón. Dos mensajes muy contundentes. Boff pedía”no se trata de llegar a grandes consensos, pero por lo menos acordemos algunas pequeñas cosas que sean sustantivas. Si no retrocederemos. Si no, estaremos en serios peligros”. Su mensaje profundo, coherente, respetado, fue acompañado por cientos de personas en la Tienda de las Religiones y los Derechos. Mientras lo escuchaba, flanqueado por el Arzobispo de Angola, que estaba en la mesa con él, pensaba en que las organizaciones cristianas que promovían el evento, ponían ahí a Boff, aquel sacerdote prohibido y expulsado por el Vaticano, y, en tantos años, no habìan podido promover otro referente más “suyo” para que hable de estos temas. Qué paradojas!!!
Leonardo dijo que, cada vez estaba más claro que es imposible hablar de “Desarrollo Sustentable” porque son dos conceptos con realidades y perspectivas diferentes. No se podían combinar entre sí. Había que separarlos definitivamente...

Luego, Solón habló del Buen Vivir. Después de reconocer a Boff como su maestro, señaló las contradicciones de la economía verde y su búsqueda de mercantilizar la naturaleza y la vida. Hizo un llamado a una gran coalición de movimientos, instituciones y comunidades de fe, de todas las religiones, para poder acordar la necesidad urgente de defender la vida.

Más tarde, en la gran Plenaria 5, una especie de gran anfiteatro colmado sobre todo por jóvenes, se realizó el evento de Juventud y Carta de la Tierra. Allí, adelante de 2000 (?) personas, estaban varios referentes con su palabra animada y comprometida.

Destaco primero a Susuki, la joven canadiense que, en Río 92, veinte años atrás, cuando tenía 12 años, habló por seis minutos y dejó fríos a todos los presidentes y jefes de estado que allí estaban. 20 años después, con dos hijos, vino a dar su nuevo testimonio. Nunca me pasó que una intérprete, que estaba traduciéndola del inglés al portugués, en un momento se pusiera a llorar de emoción y no pudiese seguir...
Susuki habló de la necesidad de luchar porque este gran evento parecía en realidad Río-20. Porque en muchas cosas, estábamos yendo para atrás.

Cerró ese encuentro la ex senadora petista, Marina Silva. Dirigente ecologísta (partido Verde), ex-candidata a presidenta del Brasil y defensora de las selvas y los bosques de su país. Su discurso fue muy sentido y comprometido. Dijo que los jóvenes tenían que ser “mantenedores de sueños”, que no necesitàbamos jóvenes pragmáticos. Que Martín Luther King no había sido pragmático. Ni Mandela. Ellos habían peleado por sus sueños y convicciones. Y su mención de dos líderes negros, viniendo de una dirigente negra, no me pareció una referencia casual.

Habló de que hoy no había que hacer opciones sino “escolhas”. Y definió a estas últimas como la posibilidad de elegir lo que todavía no existía. Y eso era lo que tenían que hacer los jóvenes.

Mantener los sueños, sostener las utopías, tomar posición, no ser o-posición. Palabras con mucha fuerza y, sobre todo, apoyadas por una vida de lucha y militancia. Vale!

Para terminar, dijo que los jóvenes de hoy han encontrado otra manera más fuerte de participar. Y la definió con dos palabras: Activismo y Actoría. Yo no lo podía creer!!! Justo los dos programas que hoy estamos impulsando desde SES: el de Jóvenes Activistas Sociales y el de la Escuela Latinoamericana de Actoría Social Juvenil. No les puedo ocultar que me emocioné profundamente...


Todas estas palabras fueron preparando lo que hicimos ayer y hoy.

En la cumbre oficial, la que se hace en “Riocentro”, a unos 80 km de Río, la discusión alrededor del documento que se aprobará fue tomando “calor”. Las tensiones son muchas. Aquí, según mi visión, no se esta discutiendo el tema del ambiente o el cambio climático. Ni siquiera el “desarrollo sustentable”. La gran discusión es sobre la gobernabilidad o gobernaza.. Eso es lo que está en el centro de toda esta cuestión.
Y es tan fuerte que condiciona las otras necesarias discusiones.

¿Quién debe controlar los cambios que se proponen? ¿Un organismo supranacional? ¿Liderado por quién? ¿Cómo hacen los países en desarrollo para no caer en espacios que les reduzcan su propia soberanía? Los argentinos tenemos nuestra experiencia en esto. Las naciones unidas llamando a Inglaterra a negociar la cuestión Malvinas y el Reino Unido, haciendo oídos sordos a este llamado...

Hoy tuvimos una reunión de varias organizaciones latinoamericanas presentes en la Cumbre con el representante boliviano en las negociaciones. René Orellana nos contaba que la estrategia del gobierno boliviano había sido trabajar en conjunto con el G77+China. En otra cumbre anterior habían decidido ir solos y su estrategia había fracasado. Aquí tomaron otro camino.
Nos contó bastante en detalle acerca de cómo iban las negociaciones hasta el momento Hasta donde sabemos, se ha llegado a un documento consensuado que se pondrá a consideración de los presidentes en los próximos días. El documento, como suele suceder en estos eventos, tiene luces y sombras, bastante nítidas ambas, en este caso.

Orellana nos decía que, entre los mayores logros del documento estaba el reconocimiento de la “Madre Tierra” y sus derechos. No en forma totalmente universal, porque habìa varias culturas que tenían dificultad en incorporar esta visión, pero con un apoyo incluso, de los países árabes, lo que era considerado un gran logro.

Por otro lado, el documento reconoce la existencia de diferentes modelos y visiones sobre el desarrollo. Este es otro logro importante. Esta diversidad permite superar un pensamiento único que figuraba en las primeras versiones del documento. Podemos decir que, desde el punto de vista conceptual, los países del G77 se salieron “con la suya”....

Pero las sombras se dan en la cuestión más operativa. Si bien se licuó bastante la propuesta de “Economía Verde”, se sostienen muchos de los instrumentos que fueron criticados por las organizaciones sociales Allí, la predominancia del Norte resulta muy fuerte. Se logró que no se hable de una agencia supranacional de control pero no se pudo ir mucho más allá respecto de mecanismos operativos en varios aspectos de cuidado ambiental, mitigación del daño, etc.

Orellana nos decía que, en realidad, las discusiones centrales, se patearon para adelante, esto es, las próximas reuniones que se tendrán en los dos años por venir. Pero, en su opinión, al tomarse los aspectos conceptuales que antes les mencionaba, estábamos en mejores condiciones para poder negociar desde América Latina.

El referente boliviano, al mismo tiempo, nos hablaba de la gran paradoja que tienen nuestros países. “Con 5 millones y medio de pobres -nos decía- el gobierno boliviano no puede prescindir de la explotación del gas para enfrentar la cuestión de la pobreza.” Algunas ONGs ambientalistas se preguntaban cómo puede alegrarse de que se reconozcan los derechos de la Madre Tierra y seguir pensando en términos extractivistas... Es una cuestión de difícil resolución política en estos momentos.

En la reunión de Organizaciones, cuando me tocó hablar, expuse lo que es hoy mi gran preocupación: Hay demasiados silencios sobre la cuestión de las empresas. Muchos hablan de los gobiernos que no controlan lo suficiente o que no se oponen al extractivismo, pero poco se dice de las empresas que están, con sus grandes intereses, fogoneando las decisiones que les convienen. Es demasiado notorio el silencio. Los países, muchos de ellos en crisis y endeudados, están viendo en la privatización de la cooperación internacional, una nueva salida... tramposa en realidad, pero fugazmente atractiva.

Sobre esto tampoco se dice demasiado... más bien, no se quiere hablar.

En las negociaciones del documento también hay otros temas que están en juego. En las últimas versiones, se quitaron alusiones a las politicas de juventud, a cuestiones básicas de educación, a temáticas de género... Muchas ONGs están muy molestas por estas cosas que se quitan del documento para “hacerlo más breve”. Afortunadamente se recogieron los derechos de los Pueblos Originarios a los que se hace mención en el último documento borrador.

En México, los presidentes de los países BRICS acaban de decidir fondear al FMI con 900 Billones de dólares. Si destinaran sólo 1 billón a temas de la cooperación... multiplicarían por varias cifras los fondos actuales de cooperación. Pero muchos de estos dineros van, al final del recorrido, a cubrir las deudas (legítimas o no) que se tienen con los bancos... y sigue la rueda en el sistema financiero!!!

Así las cosas, nos vamos acercando a los momentos cruciales de nuestra gran cumbre. Hoy, la ciudad de Río se fue, poco a poco, militarizando. Hay dos o tres patrulleros por cuadra. Helicópteros que la sobrevuelan por todas partes. Soldados con armas largas apostados por todas partes... Llegaron los primeros presidentes y ministros. Mañana llegarán más.

En la tarde estuve hablando con Silvia Révora, subsecretaria de ambiente, para ver si podíamos reunirnos con las ONG argentina el jueves. Me dijo que ella estaba dispuesta a conversar con todas las organizaciones y le parecía una buena idea hacer esta reunión. Ojalá lo logremos. Para poder conversar y reflexionar acerca de las posturas argentinas en esta cumbre.

Mientras escribo, ahora en el departamento en donde estamos parando, se hace el día de la bandera. Y con los colores celeste y blanco empiezo a pensar que ya es hora de irme a dormir. Mañana tendremos, como todos estos, un día intenso!


Alberto Croce (Fundación SES -Encuentro -Latindadd)

lunes, 18 de junio de 2012

G20 - Rio+20: Documento Puente

Este documento ha sido redactado por un conjunto de Redes que intentan vincular propuestas y demandas ante el espacio G20 y ante el espacio de Río+20.
Es muy interesante. Vale la pena.
Fundación SES participa allí como miembro de la red Latindadd.


sábado, 16 de junio de 2012

Crónicas desde Río+20 (primera parte)


Estoy a minutos de volar a Río de Janeiro para participar de los eventos de Río+20, en particular, de los que se realizarán en el marco de la “Cúpula dos Povos” (Cumbre de los pueblos), que tendrán lugar de manera “paralela” a la Cumbre Oficial.


Desde hace meses más de 100 gobiernos, organismos internacionales de todo tipo, empresas y miles de organizaciones sociales de todo el mundo vienen preparando este gran evento. A 20 años de la otra cumbre de desarrollo sustentable en Río, se realiza esta. Consideraciones y emociones cruzadas se encuentran en Río+20.


Por una parte, la situación ambiental del planeta se ha complicado mucho. Especialistas en el cuidado de ambiente y la protección contra la contaminación advierten que estamos llegando a-o ya hemos sobrepasado- las fronteras que indican un grave peligro ecológico. Esto hace sentir que las decisiones asumidas en Río 92 no se tuvieron realmente en cuenta.


Otros piensan que sin Río 92, las cosas hubieran sido aún mucho peor y que la conciencia ambiental de la población global ha crecido mucho.


A la cumbre se llega con posturas fuertes y contradictorias. En un mundo en crisis financiera, en donde se está produciendo un fuerte corrimiento de los centros de poder y de toma de decisiones, en donde las hegemonías van variando de lugar y en donde las potencias tradicionales son sustituídas o confrontadas con nuevas potencias emergentes, no es extraño que posiciones que en otro momento podían ser impuestas hoy sean cuestionadas y hasta desconocidas por países que en otro momento no levantaban ninguna voz ni posición.


El ajedrez de Río+20 presenta algunas piezas claves en la discusión: qué sucederá con la “economía verde”, qué sucederá con las “responsabilidades diferenciadas”, qué se dirá de las empresas transnacionales, del extractivismo y, más globalmente, del modelo de desarrollo.


¿Seguiremos hablando de “Desarrollo Sustentable” o comenzaremos a hablar de “Justicia Social Ambiental”?


A momentos de subirme al avión de TAM que me llevará a Río me pregunto: ¿Estará ya todo dicho? ¿Hay algo que pueda sorprendernos que sucederá en Río o ya todo es muy previsible?


Es difícil de responder a esta cuestión. Por un lado, no tenemos muchas expectativas de lo que vaya a pasar. Las Organizaciones que han convocado y articulan la Cumbre de los Pueblos, entre las que participamos, afirman que no ven voluntad real de que haya compromisos importantes para revertir la situación actual respecto de las cuestiones ambientales. Mientras tanto, miles de organizaciones preparan debates, mesas de discusión, marchas, movilizaciones... a poco kilómetros de donde funcionará la Cumbre Oficial para mostrar una vez más que “otro mundo es posible”.


Como escuchaba ayer decir a una dirigente de una de las redes globales: “mientras el documento oficial habla del “mundo que queremos”, desde las organizaciones sociales hablamos de que otro mundo “ya es posible”. En estos términos viene la discusión.


En todo caso, como siempre intento hacer, buscaré con estas líneas ser mirada, oído, sentimientos... de los que esta vez no pudieron participar de Río+20 pero hubieran querido poder hacerlo. Trataré de llegar a ustedes con esas intenciones: hacerlos parte... porque son parte.

Y, si tienen ganas de que yo pueda hacer, decir preguntar, conocer... algo por ustedes, no duden en decírmelo.

Ya nos están diciendo que tenemos que embarcar.

Voy con ustedes... vengan conmigo a Río!

Alberto Croce (Fundación SES – Argentina)

lunes, 4 de junio de 2012

Rumbo a RIO+20: Declaración de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental


En esta entrada, compartimos en enlace una declaración oficial del Grupo de Articulación Internacional de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental en pronunciamiento por la Cumbre RIO+20 sobre Desarrollo Sustentable, a realizarse entre los días 20 y 22 de Mayo en Rio de Janeiro, Brasil.
El denominado Grupo de Articulación (GA) está formado por 35 redes, organizaciones y movimientos sociales de 13 países. Sus representantes trabajan junto al GA Nacional (representado por 40 redes brasileñas) en la coordinación metodológica y política de la Cumbre de los Pueblos, evento paralelo y critico a la Rio+20 que va reunir miles de personas en el Aterro do Flamengo desde el 15 al 23 de junio de 2012.
Este documento señala la falta de cumplimientos de los acuerdos tomados inicialmente en la Cumbre de Río 92 así como la ausencia de replanteos sobre las causas de las crisis ambientales.
Problemas tales como el calentamiento global y la crisis climática, el hambre y la desnutrición, la pérdida de los bosques y la diversidad biológica y sociocultural, la contaminación química, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos, la acidificación de los mares, el acaparamiento de tierras y la mercantilización de todos los aspectos de la vida en las ciudades y en el campo dan cuenta de un sistema de producción y consumo mundial representado por grandes corporaciones, mercados financieros y gobiernos que garantizan la profundización de estas condiciones ambientales críticas.
Asimismo, la denominada “Economía Verde” es señalada como otra fase del proceso de acumulación capitalista, igualmente basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, sin modificación sobre patrones de consumo y producción industrial, bajo el lema mítico de un posible crecimiento económico infinito.
Es necesario destacar en esta nueva terminología la continuidad de la mercantilización de la naturaleza, sometida al dominio de la tecnología, la privatización y los mercados financieros especulativos. Podemos encontrar ejemplos de esto en los denominados mercados de carbono, los servicios ambientales, de compensaciones por biodiversidad y el mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación evitada y degradación de bosques).
Asimismo se intenta instalar Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que serán utilizados para promover la “economía verde”, debilitando aún más los ya insuficientes Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos.
Este proceso oficial propone instaurar formas de gobierno ambiental mundial que sirvan como administradores y facilitadores de esa “economía verde”, dando protagonismo al Banco Mundial y otras instituciones financieras públicas o privadas, internacionales y nacionales, lo cual incentivará un nuevo ciclo de endeudamiento y de ajustes estructurales disfrazados de verde.  
En resumen, destacamos la necesidad de recrear nuevos paradigmas, basados en la soberanía alimentaria, la agroecología y la economía solidaria, la defensa de la vida y los bienes comunes, la afirmación de todos los derechos amenazados, el derecho a la tierra y territorio, el derecho a la ciudad, los derechos de la naturaleza y de las futuras generaciones, así como la eliminación de toda forma de colonialismo e imperialismo.
Para leer el documento completo vea el siguiente enlace.